ANALGESICOS
ACETAMINOFÉN ( Paracetamol)
Mecanismo: 
 | 
  
Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC, bloqueando el impulso
  doloroso a nivel periférico. Además, en el centro hipotalámico  regulador de temperatura, provoca
  vasodilatación periférica, lo que genera un aumento del flujo sanguíneo y la
  sudoración ocasionando perdida de calor. 
 | 
 
Indicaciones: 
 | 
  
  | 
 
Presentaciones: 
 | 
  
  | 
 
Dosis: 
 | 
  
     10- 15 mg/kg/día – Máx: 2gr/ día. 
 | 
 
Dilución: 
 | 
  
     10 mg/ 1ml 
 | 
 
Interacciones: 
 | 
  
  | 
 
Efectos: 
 | 
  
  | 
 
Cuidados de
  enfermería: 
 | 
  
  | 
 
DIPIRONA ( METAMIZOL)
Mecanismo: 
 | 
  
Es un antiinflamatorio no esteroideo, inhibe la ciclo oxigenasa
  periférica y con acción central en el centro termorregulador a nivel
  hipotalámico, además genera una relajación de la musculatura lisa. 
 | 
 
Indicaciones: 
 | 
  
  | 
 
Presentaciones: 
 | 
  
  | 
 
Dosis: 
 | 
  
  | 
 
Dilución: 
 | 
  
 
5ml-->1000mg 
1mL --->x 
X= 200mg / 1ml 
  | 
 
Interacciones: 
 | 
  
No conocidas 
 | 
 
Efectos: 
 | 
  
  | 
 
Cuidados de enfermería: 
 | 
  
  | 
 
LAXANTES
POLIETILENGLICOL (PEG)
Mecanismo: 
 | 
  
Es un laxante osmótico, generando un aumento de la presión osmótica
  fijando moléculas de Agua (H2O), que aumentan la hidratación del bolo fecal,
  facilitando  su movilidad por el tracto
  intestinal. 
 | 
 
Indicaciones: 
 | 
  
  | 
 
Presentaciones: 
 | 
  
  | 
 
Dosis: 
 | 
  
< 17 Kg à
  1gr/ Kg 
> 17 Kg à
  17 gr / diarios 
 | 
 
Dilución: 
 | 
  
  | 
 
Interacciones: 
 | 
  
  | 
 
Efectos: 
 | 
  
  | 
 
Cuidados
  de enfermería: 
 | 
  
  | 
 
ANTIBIÓTICOS 
CLINDAMICINA
Tomada de:http://www.edrugs.eu/clindamicina/
Mecanismo: 
 | 
Es una lincosamida
  antibiótico bacteriostático, que actúa inhibiendo la síntesis proteica de la
  pared bacteriana, uniéndose a la subunidad 50s del ribosoma. 
 | 
 
Indicaciones: 
 | 
  
  | 
 
Presentaciones: 
 | 
  
  | 
 
Dosis: 
 | 
  
  | 
 
Interacciones: 
 | 
  
  | 
 
Efectos: 
 | 
  
  | 
 
Cuidados de enfermería: 
 | 
  
  | 
 
MEROPENEM
Mecanismo: 
 | 
  
Es un antibiótico carbapenémico, que tiene amplio espectro contra las
  bacterias gram negrativas y gram positivas aerobias y anaerobias, inhibe la
  síntesis de la pared celular al unirse a las proteinas fijadores de
  penicilina, lo que a su vez inhibe la síntesis de peptidoglicano. 
 | 
 
Indicaciones: 
 | 
  
 
Su espectro incluye
  microorganismos como S. Pneumoniae, N. meningitidis, N., gonorrhoeae,
  Acinetobacter spp, Listeria Monocytogenes. 
Farmacocinética: 
Se administra por vía
  intravenosa. Después de una inyección el Meropenem se distribuye en la mayor
  parte de los tejidos y fluidos incluyendo el líquido cefalorraquídeo,
  aproximadamente el 70% de la dosis se excreta en la orina en 12 horas.  
 | 
 
Presentaciones 
 | 
  
  | 
 
Dosis 
 | 
  
  | 
 
Dilución: 
 | 
  
  | 
 
Efectos: 
 | 
  
La infusión rápida puede producir náuseas,
  vómito, también puede presentarse diarrea, exantema y prurito, otros efectos
  pueden ser trombocitosis, eosinofilia, alteraciones en las pruebas de función
  hepática, puede favorecer a la
  produccion de convulsiones (Neurotoxicidad) 
 | 
 
Cuidados de enfermería: 
 | 
  
  | 
 
CEFEPIME
Tomada de: http://www.sagentpharma.com/wpcproduct/cefepime-for-injection-usp/
Mecanismo: 
 | 
  
Es una cefalosporina de cuarta generación de
  administración parenteral, posee un espectro más amplio contra las bacterias
  gram negativas que las de tercera generación y también mejor efecto contra
  las bacterias gram positivas. Posee actividad frente a la mayoría de gérmenes
  productores de betalactamasas, es usado como segunda opción cuando se
  paredecen de infecciones resistentes a cefalosposrinas de segunda
  generación.  
 | 
 
Indicaciones: 
 | 
  
Pacientes menores o iguales a un mes: Meningitis e infecciones graves. 
Dos meses a 12 años: Infecciones intraabdominales
  graves. 
Pacientes mayores a 12 años: Infecciones del tracto
  respiratorio inferior, infecciones del tracto urinario graves como
  pielonefritis, meningitis bacteriana, infecciones intraabdominales como peritonitis
  e infecciones del tracto biliar. 
Farmacocinética: Se distribuye a la
  mayoría de los tejidos, se excreta principalmente a nivel renal, se recupera
  un 80% del fármaco incluso 8 horas después de su administración 
 | 
 
Presentaciones: 
 | 
  
  | 
 
Dosis: 
 | 
  
  | 
 
Dilución: 
 | 
  
Se puede diluir con: Agua para inyección, SSN
  0.9%, Suero glucosado al 5%, posteriormente diluir con SSN 0.9%, LR
  hasta alcanzar una concentración final de 10-40mg/ml.  
 | 
 
Efectos: 
 | 
  
Cefalea, TGI,
  hipofosfatemia, flebitis, Trastornos cutáneos como prurito, aumento de
  enzimas hepáticas, eosinofilia, anemia, leucopenia, neutropenia y
  trombocitopenias transitorias. 
 | 
 
Contraindicaciones 
 | 
  
  | 
 
Cuidados de enfermería: 
 | 
  
  | 
 
AMPICILINA SULBACTAM
Mecanismo 
 | 
  
La ampicilina es una penicilina sintética, la cual actua inhibiendo a
  las enzimas bacterianas esenciales para la síntesis del peptidoglicano,
  componente principal de la pared bacteriana, a estas enzimas se les ha
  denominado proteínas fijadoras de penicilina. El sulbactam sódico es un
  inhibidor irreversible de las B-lactamasas y posee actividad bactericida intrínseca,
  gracias a esta combinación este medicamento posee un mayor espectro. 
 | 
 
Indicaciones 
 | 
  
Posee acción contra
  Streptococcus y vaarios gramnegativos como Moraxella, Haemophilus y diversas
  enterobacterias, también tiene acción contra anaerobios como Peptococcus spp,
  clstridium y Bacteroides. 
Farmacocinetica: La ampicilina
  se une a las proteínas del plasma en un 14-20%. Se distribuye ampliamente,
  encontrándose concentraciones bactericidas en hígado, pulmones, orina,
  próstata, vegija, vesícula biliar, efusiones del oído medio, secreciones
  bronquiale. Es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica, obteniéndose
  concentraciones terapeúticas en líquido cefalorraquídeo cuando las meninges
  están inflamadas. 
 | 
 
Presentaciones 
 | 
  
Vial ampicilina 1g más 500mg de sulbactam. 
 | 
 
Dosis 
 | 
  
100- 200mg/kg dividido en cuatro
  dosis I.V, para la presentación oral se ajusta según el peso, para menores de
  30 kg, 25 a 50mg/kg/día, divididos en dos dosis, para mayores de 30kg, se
  puede administrar igual a la dosis para adultos. 
 | 
 
Dilución 
 | 
  
Se debe reconstituir en el vial con solución
  salina con 10cc, diluir en buretrol con 80cc, segun la indicacion del
  paciente ya que se debe tener especial cuidado con los volúmenes en pacientes
  renales. 
 | 
 
Efectos 
 | 
  
Por vía endovenosa puede
  ocasionar flebitis química, si se aplica muy rápido pueden observarse
  náuseas, vómito, diarrea, reacciones de hipersensibilidad, elevación de
  enzimas hepáticas y trastornos hematológicos.  
Su principal efecto secundario
  es la diarrea que se presenta en el 3% de los pacientes, a dosis altas puede
  inducir a convulsiones. 
 | 
 
Cuidados de enfermería 
 | 
  
Realizar
  prueba de sensibilidad 
  | 
 
AZITROMICINA
Mecanismo 
 | 
  
Perteneciente al grupo de los macrólidos, los cuales inhiben la
  síntesis de proteínas bacterianas por una unión reversible a la subunidad
  ribosomal 50s de los microorganismos susceptibles. 
 | 
 
Indicaciones 
 | 
  
  | 
 
Presentaciones 
 | 
  
  | 
 
Dosis 
 | 
  
  | 
 
Contraindicaciones 
 | 
  
Enfermedad hepática grave, QT prolongado,
  precaución durante el embarazo. 
 | 
 
Efectos 
 | 
  
Trastornos gastrointestinales
  como náuseas, vómito, diarrea, dolor abdominal; Pérdida de la audición
  transitoria, aumento de las transaminasas, prolongación del QT,leucopenia. 
 | 
 
Cuidados de enfermería 
 | 
  
  | 
 
ANTICONVULSIVANTES
ÁCIDO
VALPROICO
Mecanismo 
 | 
  
Es un
  Anticonvulsivante  que potencializa los
  efectos de GABA  por lo cual inhibe la
  actividad del SNC, disminuyendo la auto despolarización y cesando la
  actividad. 
 | 
 
Indicaciones 
 | 
  
  | 
 
Presentaciones 
 | 
  
  | 
 
Dosis 
 | 
  
  | 
 
Interacciones 
 | 
  
  | 
 
Efectos 
 | 
  
  | 
 
Cuidados de enfermería 
 | 
  
  | 
 
OXCARBAMAZEPINA
Mecanismo: 
 | 
  
Es un
  anticonvulsivante que Inhibe la propagación del foco epiléptico,  disminuye las descargas epilépticas por
  medio del bloqueo de los canales de sodio. 
 | 
 
Indicaciones: 
 | 
  
  | 
 
Presentaciones: 
 | 
  
  | 
 
Dosis: 
 | 
  
  | 
 
Interacciones: 
 | 
  
  | 
 
Efectos: 
 | 
  
  | 
 
Cuidados de enfermería: 
 | 
  
  | 
 
LEVETIRACETAM
Mecanismo 
 | 
  
Reduce la liberación de
  Ca 2+ intraneuronal y se une a la proteína 2A de las
  vesículas sinápticas, involucrada en la exocitosis de neurotransmisores. 
 | 
 
Indicaciones 
 | 
  
  | 
 
Presentaciones 
 | 
  
  | 
 
Dosis 
 | 
  
  | 
 
Efectos 
 | 
  
  | 
 
Cuidados de enfermería 
 | 
  
  | 
 
CORTICOIDES
BECLOMETASONA
Mecanismo 
 | 
  
Es un
  glucocorticoide, que tienen como función la supresión de respuestas inmunes e
  inflamatorias, por lo cual estas se unen a los receptores citoplasmáticos
  generando inhibición de la infiltración leucocitaria, interferencia en los
  mediadores de la inflamación y supresión de 
  las respuestas inmunes. 
 | 
 
Indicaciones 
 | 
  
  | 
 
Presentaciones 
 | 
  
  | 
 
Dosis 
 | 
  
  | 
 
Dilución 
 | 
  
  | 
 
Efectos 
 | 
  
  | 
 
Cuidados de enfermería 
 | 
  
  | 
 
PREDNISOLONA
Mecanismo 
 | 
  
Glucocorticoide de administración oral y acción antiinflamatoria y/o
  inmunosupresora, produce una inhibición de la infiltración de leucocitos en
  los lugares inflamados, genera interferencia con los mediadores de la
  inflamación y la supresión de respuestas humorales.  
 | 
 
Indicaciones 
 | 
  
 
Farmacocinética: Se distribuye
  ampliamente en los riñones, músculos, hígado, intestino y piel, se une a
  proteínas plasmáticas, atraviesa la placenta, se excreta en la leche materna,
  se metaboliza en el hígado y se excretan en la orina.  
 | 
 
Presentaciones 
 | 
  
  | 
 
Dosis 
 | 
  
  | 
 
Interacciones 
 | 
  
  | 
 
Efectos 
 | 
  
  | 
 
Contraindicaciones 
 | 
  
  | 
 
Cuidados de enfermería 
 | 
  
  | 
 
ANTIACIDOS
BICARBONATO DE SODIO
Tomada de: http://diagnostico-x.blogspot.com.co/2015/10/bicarbonato-de-sodio-medicamentos-de.html
Mecanismo: 
 | 
  
Es un antiácido, reacciona rápidamente con el HCL, se absorbe con
  rapidez y produce alcalosis y retención de líquidos, no se recomienda su uso
  prolongado. 
 | 
 
Indicaciones: 
 | 
  
  | 
 
Presentaciones: 
 | 
  
Comprimido de 500mg y polvo para solución oral
  100% 
 | 
 
Dosis: 
 | 
  
  | 
 
Contraindicaciones: 
 | 
  
  | 
 
Efectos: 
 | 
  
  | 
 
Cuidados de enfermería: 
 | 
  
  | 
 
CARBONATO DE CALCIO
Mecanismo: 
 | 
  
El calcio es un elemento imprescindible en la formación de los huesos y
  los dientes, participando asimismo en la coagulación de la sangre, la
  actividad nerviosa, la contracción de los músculos, el funcionamiento del
  corazón y la regulación del calibre de los vasos sanguíneos. Se trata del ión
  mineral más abundante del organismo y la mayor parte está formando parte del
  esqueleto. 
También funciona como antiácido, reacciona más lentamente que el
  bicarbonato, se absorbe el 10% produciendo hipercalcemia, síndrome alcalino-
  lacteo y acidez por rebota. No se recomienda su uso prolongado. 
 | 
 
Indicaciones: 
 | 
  
Prevención y tratamiento de la
  deficiencia de calcio 
Suplementos de calcio como adyuvante
  del tratamiento específico en la prevención y tratamiento de la
  osteoporosis  
Quelante de fosfato en la
  hiperfosfatemia  
 | 
 
Presentaciones: 
 | 
  
Tableta de 600 mg 
 | 
 
Dosis: 
 | 
  
Prevención del déficit: La dosis debe ajustarse a la ingesta, la
  edad, las condiciones clínica y el estado de la vitamina D, las
  recomendaciones de ingesta diaria son las siguientes:  
 
Hipocalcemia crónica: Administración de
  suplementos orales de calcio (dosis: 0,5-1 g de calcio elemento al día). El
  calcio puede ser aportado en dosis fraccionadas administradas con las comidas
  para mejorar la absorción. 
 | 
 
Contraindicaciones: 
 | 
  
  | 
 
Efectos: 
 | 
  
Poco frecuentes hipercalcemia e
  hipercalciuria. 
 | 
 
Cuidados de enfermería: 
 | 
  
  | 
 
ANTIEMETICOS
ONDASETRON
| 
   
Mecanismo 
 | 
  
   
Es antagonista de la serotonina en el sistema nervioso central y
  periférico conde antagoniza sus efectos emetizantes( Antagonista potente
  y altamente selectivo de los receptores 5HT3) , se utilizó
  principalmente en la prevención del vómito después de la quimioterapia. 
 | 
 
| 
   
Indicaciones 
 | 
  
   
Náuseas inducidas por radio o quimioterapia 
Profilaxis de náuseas y vómitos post operatorios 
Vómitos recurrentes tras enfermedades
  gastrointestinales 
Farmacocinética:  su vida media es menos extensa en los niños. 
 | 
 
| 
   
Presentaciones 
 | 
  
  
  | 
 
| 
   
Dosis 
 | 
  
  
  | 
 
| 
   
Dilución 
 | 
  
   
En 1ccà 2mg de ondasetron, Se diluye en 40cc y se pasa
  en una hora. 
 | 
 
| 
   
Efectos 
 | 
  
   
No produce sedación ni
  efectos extrapiramidales, pero puede producir cefalea o
  estreñimiento, mareos, escalofríos, debilidad, dolor neuromuscular,
  palpitaciones,  elevación de las transaminasas, hipersensibilidad. En
  administración i.v. rápida: visión borrosa y vértigo. Raros: convulsiones,
  dolor torácico, arritmias, hipotensión y bradicardia.  
 | 
 
| 
   
Cuidados de enfermería 
 | 
  
  
  | 
 
DIURETICOS
FUROSEMIDA
Mecanismo: 
 | 
  
La furosemida es un diurético del asa que produce una diuresis de
  instauración rápida y corta duración. La furosemida bloquea el sistema de
  co-transporte de Na+K+2Cl-, localizado en la membrana de la célula luminal de
  la rama ascendente del asa de Henle, la acción diurética resulta de la
  inhibición de la resorción de cloruro sódico en este segmento del asa de
  Henle. Los efectos secundarios de la excreción aumentada de sodio son el
  incremento de la excreción de orina (debido al agua unida por ósmosis) y el
  incremento de la secreción de potasio del túbulo distal. La excreción de
  iones calcio y magnesio también resulta aumentada. 
 | 
 
Indicaciones: 
 | 
  
  | 
 
Presentaciones: 
 | 
  
  | 
 
Dosis: 
 | 
  
  | 
 
Contraindicaciones: 
 | 
  
Hipopotasemia, hiponatremia, aldosteronismo
  primario, depleción del volumen, embarazo. 
 | 
 
Efectos: 
 | 
  
Hipopotasemia, hipovolemia, hiperuricemia,
  fotosensibilidad, ototoxicidad reversible. 
 | 
 
Cuidados de enfermería: 
 | 
  
  | 
 
SILDENAFIL
 Tomada de: https://www.easybuypharma.com/generic-viagra/viagra-100mg
Mecanismo: 
 | 
  
Es un potente y selectivo inhibidor de la isoenzima 5 de la
  fosfodiesterasa (PDE-5). La inhibición de esta enzima se traduce en un
  incremento en la vida media del GMPc, lo que induce a una relajación
  selectiva del músculo liso pulmonar mediado por la generación de óxido
  nítrico, un potente vasodilatador 
 | 
 
Indicaciones: 
 | 
  
  | 
 
Presentaciones: 
 | 
  
Tabletas de 50mg. 
 | 
 
Dosis: 
 | 
  
Niños de 1 a 17 años,
  a los menores de 20 kg se recomienda 10 mg por kg y a los mayores de 20kg,
  20mg por kg.  
 | 
 
Efectos: 
 | 
  
  | 
 
Cuidados de enfermería 
 | 
  
  | 
 
ENALAPRIL
Mecanismo: 
 | 
  
Inhibe la enzima convertidora de angiotensina, interfiriendo en la
  conversión de angiotensina I en angiotensina II. 
 | 
 
Indicaciones: 
 | 
  
  | 
 
Presentaciones: 
 | 
  
  | 
 
Dosis: 
 | 
  
  | 
 
Interacciones: 
 | 
  
No
  conocida 
 | 
 
Efectos: 
 | 
  
  | 
 
Cuidados de enfermería: 
 | 
  
  | 
 
FORMULA MAGISTRAL
Mecanismo: 
 | 
  
Es disminuir el
  riesgo de infección por hongos y controlar el 
  producido por las ulceras, por medio del anestésico local. 
Mucositis oral: La radioterapia o la quimioterapia pueden causar mucositis (inflamación
  de tejidos) en la boca. Usted puede tener síntomas como: 
  | 
 
Indicaciones: 
 | 
  
Aftas bucales secundarias a quimioterapia o radioterapia. 
 | 
 
Dosis: 
 | 
  
Realizar
  enjuagues bucales (buches)  de a 1cc
  botar y repetir esto 5 veces es decir con 5cc, de modo que entre en contacto
  con toda la mucosa oral. 
 | 
 
Cuidados de enfermería: 
 | 
  
  | 
 
SULFATO DE ZINC
Tomada de: http://humax.com.co/productos.php?id=63
Mecanismo: 
 | 
  
Es un micronutriente de gran importancia, esencial para la síntesis de
  proteínas, el crecimiento y la diferenciación celular, la función inmunitaria
  y el transporte intestinal de agua y electrolitos, es importante para el
  crecimiento y desarrollo normales de los niños, la carencia de zinc implica
  un mayor riesgo de infecciones gastrointestinales, efectos adversos sobre la
  estructura y la función del aparato digestivo y disfunción. 
 | 
 
Indicaciones: 
 | 
  
  | 
 
Presentaciones: 
 | 
  
  | 
 
Dosis: 
 | 
  
  | 
 
Efectos: 
 | 
  
Manifestaciones gastrointestinales: Dolor
  abdominal, dispepsia, náusea, vómito, irritación gástrica y gastritis. 
 | 
 
Cuidados de enfermería: 
 | 
  
  | 
 
BIBLIOGRAFÍA
- Fundamentos de medicina, Manual de Terapéutica 2014- 2015.
 - Pediamecum, medicamentos en pediatría. Disponible en: http://pediamecum.es/wp-content/farmacos.pdf
 - Rodríguez. A, Farmacompendio, Celsus, 2015.
 




















No hay comentarios:
Publicar un comentario